miércoles, abril 30

Visita de la Ministra del Litoral al Cantón Balsas

La Ministra haciendo una verificación de los daños provocados por las fuertes lluvias del día 28 de Abril del 2008

Cantón Balsas

Balsas es un pueblo privilegiado, su ubicación, los recursos naturales y económicos son condiciones únicas que le han permitido apuntarse hacia el desarrollo.

En el año de 1980 se forma la primera Junta Cívica Pro Cantonización, presidida por el profesor Gerardo Chimbo y más colaboradores, quienes tenían la tarea de elaborar la documentación y realizar las gestiones, sin que se tuviera el éxito deseado debido a la negativa del Congreso Nacional de dar tramitación aduciendo la congelación de cantonizaciones.

Los ideales de cantonización seguían latentes en el corazón de los balsenses. Con renovada fuerza y gran optimismo, se llevó a efecto el 30 de Junio de 1984 una importante reunión para conformar la nueva Junta Cívica, la misma que tubo mejores aciertos y conocimientos para reanudar los trámites, es así que se logra que el 13 de noviembre de 1984 y el 26 de Julio de 1985 la CELIR visite a Balsas, quienes después de constatar la realidad socio-económica emiten su informe favorable para conseguir el propósito deseado.

La Comisión de lo Civil y Penal del Congreso Nacional recibe el informe de la CELIR, lo analiza y elabora el Proyecto de Ley de Cantonización y lo envía al Plenario del Congreso para su discusión y aprobación, la misma que se da en las sesiones del 27 de Marzo y 8 de Abril de 1986, luego es remitido al Presidente de la Republica para su promulgación en el Registro Oficial.

El día glorioso para Balsas al fin llega, y el 23 de febrero de 1987, mediante Decreto Legislativo número 61 publicado en el Registro Oficial número 631 Balsas se convierte en el decimosegundo cantón de la Provincia de El Oro. Fuente, libro “Breves datos del Cantón Balsas”

  • FECHA DE CREACION : 17 DE FEBRERO DE 1987
  • CABECERA CANTONAL : Balsas
  • SUPERFICIE : 69.1 Km 2
  • POBLACION : 7.000 Habitantes
  • DENSIDAD POBLACIONAL : 101.30 Hab/Km 2
  • Situación Geográfica
El cantón Balsas se encuentra ubicado en la parte sur de la Provincia de El Oro, limita al norte con el cantón Piñas, al sur con la Provincia de Loja, al este con el cantón Piñas y al oeste con el Cantón Marcabelí. Tiene una altura de 630 metros sobre el nivel del mar.

  • División Política

La cabecera cantonal de Balsas cuenta con las ciudadelas Machala, Primero de Mayo, San Francisco, Central, El Cisne, El Paraíso, Alborada, Acacias, 9 de Octubre y la parroquia rural Bellamaría.

  • Topografía

El suelo corresponde a tierras fercialíticas, en un 90% posee unos 60 centímetros de humus o capa arable que contiene micro y macro elementos como fósforo, nitrógeno, potasio, magnesio y otros que constituyen en un factor importante en la actividad agrícola.

  • Hidrografía
El cantón Balsas, cuenta con una red fluvial más o menos importante, que permite un gran desarrollo agrícola y ganadero. Al sur se encuentra el caudaloso río Puyango; también tenemos el río Balsas; las quebradas de La Esperanza , San Ronquillo, Palmales, Santa Elena, El Milagro y otros afluentes de menor importancia.

  • Clima

Su clima oscila de 18 a 25° C. Lo que favorece para que se de los más variados cultivos con excelente producción y calidad.

EMERGENCIA EN BALSAS

Plantaciones sumamente perdidas por la fuerte corriente y crecimiento del río.

martes, abril 29

Canton - Atahualpa

ATAHUALPA : Es uno de los cantones más importantes de El Oro, Antes de la llegada de los españoles, ya existieron asentamientos indígenas de ascendencia cañaris, esto a dado lugar a la riqueza arqueológica que posee Atahualpa, muestra de ello son los vestigios en Yacuviñay los que han despertado el interés de turistas nacionales y extranjeros para ser conocidos y estudiados su actividad económica esta basada en la ganadería, cultivos de ciclo corto y la industrialización de lácteos.
  • Limites:
Al Norte con el Cantón Chilla, al Sur con el Cantón Piñas, al Este con el Cantón Zaruma, y al Noroeste con el Cantón Santa Rosa.
  • Clima:
Posee un clima templado con inclinación a subandino.
  • Temperatura:
de 16° a 20° C.
  • Altura:
va de 1200 a 2800 msnm.
  • Cantonización:
25 de abril de 1984, que es celebrado con la feria ganadera cabalgatas y rodeo montubio. Atahualpa es uno de los más recientes cantones, creado en el año de [1984] cuyo primer Presidente del Municipio fue el Sr. Maximo Tinoco y el Vicepresidente el [Lic. Jorge E. Romero Guzman] .
  • Parroquias Urbanas:
Paccha ( cabecera cantonal )
  • Parroquias Rurales:
[Ayapamba] , Cordoncillo, Milagro, San José, Vega Rivera.
  • Costumbres y Tradiciones:
Carreras de caballos que son celebradas en la primera semana de octubre.
Origen del nombre de la cabecera cantonal de Atahualpa

Según datos históricos inéditos dicen que la primera población en esta zona se llamó Aripoto donde ahora se llama Pueblo Viejo.

Por diversas circunstancias resolvieron trasladar al pueblo donde actualmente se encuentra Paccha.

Dicen que los pobladores de ese tiempo para alcanzar el perdón de Atahualpa, el cual estaba muy resentido con los pobladores, porque lo traicionaron, le pusieron el nombre de Paccha que quiere decir “mamá de Atahualpa”. Los primeros caciques que existieron en Paccha y que gobernaron en ese tiempo fueron las familias Nivicela y Malhaber.

El 13 de Julio de 1709 los habitantes se trasladaron de Pueblo Viejo al lugar donde ahora queda Paccha.

  • Producción
La agricultura, juega un papel preponderante en su proceso económico. La caña de azúcar, el café, maní, arroz, maíz, plátano, son los principales productos que se cultivan. Además de una gran variedad de árboles frutales (naranja, limón, zapote, aguacate, papaya, tomate de árbol, piña, toronja, etc.). El pasto cubre una gran cantidad de su suelo, favoreciendo la producción ganadera, lo que le ha permitido ha este cantón, exportar a mercados de nuestra patria y del Perú ubicándose en el cantón de más alto rendimiento ganadero de la provincia.

Las montañas están cubiertas de gran cantidad de maderas: Bellamaría, Cedro, Nogal, Canelo, Sanón, Cascarillo, Arrayán, etc.

La agricultura, la ganadería, la minería son las principales existentes. Se cuenta con un colegio Técnico Agropecuario y un colegio Técnico en Industrias Alimenticias, pero la falta de capitales, no ha permitido aprovechar los recursos humanos y poder así instalar industrias aunque no a gran escala, pero que sean lo suficientemente importante, para dar vida a un pueblo que ha sido bendecido por la naturaleza.

Por la falta de vías de comunicación, este cantón ha permanecido en esta actividad sin alcanzar un desarrollo, más bien ha sufrido un amplio retroceso, tomando en cuenta que tanto Paccha como Ayepamba, son pueblos tan antiguos, y que como tales deberían encontrarse, en otro nivel muy superior al actual.

El comercio directo se lo hace, con la costa (Machala, Pasaje, Guayaquil, Babahoyo, etc.); con los cantones vecinos Zaruma, Portovelo, Piñas, tiene la típica actividad comercial, de una ciudad serrana.

  • Lugares Turísticos

Sin duda alguna, el sitio que engrandece la historia de nuestra provincia, del Cantón y de Paccha, son las ruinas de Yacuviña o Shurquillo, donde se llevó a efecto la primera fundación de Paccha. Además de constituir un hermoso paisaje, ya que son envidiables los atardeceres, observar la puesta del sol en magníficos arreboles. También constituye un magnífico mirador natural, desde aquí se divisa parte de la costa peruana y como serpentea galantemente el Río Jubones hasta desembocar mansamente en el Pacífico. Por las noches las luces seductoras, como luciérnagas nocturnas, riman las luces de los vehículos, con las ciudades. Los cuadros pictóricos de singular maestría de la iglesia matríz.

Paccha cuenta con CHURQUILLA, donde encontramos Ruinas arqueológicas, quí llegamos a 1 hora y media caminando, y en transporte 45 minutos.

Paccha, es una ciudad realmente muy acogedora, esta cuenta con una infraestructura muy buena para el turismo.

Paccha cuenta con una CATEDRAL, fundada el 8 de Diciembre de 1991, su parte interior está revestida de pinturas de ángeles, querubines, y las 15 estaciones de Jesús, tiene un aspecto barroco, que nos permite remontarnos un poco al pasado, con su altar.

El monumento con que cuenta Paccha es en honor al CABO. SEGUNDO MANUEL DE JESUS MARTINEZ, héroe nacional, Enero del 61 a Enero 28 del 81, tomó parte del combate de Paquisha; fue levantado el 2 de Mayo de 1992.

Tenemos también que Paccha cuenta con un RELOJ CENTRAL, que se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, y el mismo que hace como un mirador de donde podemos apreciar la ciudad, y a lo lejos las parroquias de ARCAPAMBA y CORDONCILLO, conjuntamente con la carretera por la que llegamos a Paccha.

lunes, abril 28

Desbordamiento del río Jubones

Intentando sacar las malezas que el rio arrastraba de la parte alta haciendo que este se desborde e inundando bananeras que se encontraban cercanas al río.

Canton - Chilla

El Cantón Chilla es uno de los catorce cantones de la provincia de El Oro, situado en la de Hoya de Chilla, ramal montañoso de la cordillera Occidental de los Andes, cuenta con lugares privilegiados para realizar turismo.
Chilla, es un lugar para descaso y meditación durante los finas de semana y vacaciones, la calidez de su gente invita a visitar este cantón sano, respetuoso y sobre todo acogedor por su belleza natural símbolo de la hermandad.
La principal fuente de turismo es la veneración de la Imagen de la Virgen de la Natividad, la misma que se realiza el 8 de septiembre, a donde acuden al Santuario alrededor de 200.000 personas durante todo el año al santuario para elevar súplicas, agradecer favores y realizar penitencias.
  • Cabecera Cantonal: Chilla
  • Fecha de Cantonización: 25 de julio de 1988.
  • Fiestas más Importantes: Veneración de la Imagen de la Virgen de la Natividad: 8 de septiembre de cada año.
  • Actividades de las Fiestas: Se conserva la vestimenta como ponchos de lana de oveja sombrero de paja y paño, chalinas, se conserva la música auténtica ecuatoriana, la danza folklórica y disfraces en las fiestas los juegos pirotécnicos.
  • Comidas Típicas
Cuy asado con aderezo de papas: Se prepara asando el cuy en carbón de leña, se lo adoba con aceite y condimentos, se sirve con aderezo de papas el mismo que consiste en cocinar las papas, pelarlas y picarlas, para luego prepararlas con condimentos que le dan un sazón especial. Caldo de gallina criolla: Se lo prepara cocinando la gallina con condimentos especiales, se lo sirve con papas cocinada, acompañado de culantro y cebolla blanca que le dan un toque especial. Mermelada de Zambo: Se lo prepara cocinado le sambo viejo y cuado este a punto se lo agrega panela, clavo de olor y canela se lo sirve acompañado de quesillo o queso sin sal.

domingo, abril 27

Canton Machala Partes Rurales

Barrio Ciudadela Machalilla
Barrio - Los Vergeles
Damnificado por la inundacion en el Barrio Los Vergeles

Canton - Las Lajas

El Bosque Petrificado de Puyango se constituye en el atractivo turístico más importante de éste cantón
  • Etimología: Su nombre surgió luego del hallazgo de piedras preciosas en una laguna del Río y en recuerdo de este hallazgo lleva el nombre de Las Lajas el Rio y el Cantón
  • Cantonización: 9 de mayo de 1990
  • Superficie: 211Km.2
  • Altura: varia de 163 a 700 m . SNM
  • Temperatura: 24 a 30 grados
  • Límites: Al Norte con el Cantón Arenillas, al Sur Occidente con al Provincia de Loja y la República del Perú, al Este con el cantón Marcabelí.
  • Distancia: Machala - Las Lajas: 89,8 Km
  • Actividad económica: Agrícola y ganadera. Su principal fuente de trabajo es la agricultura.
  • Atractivos turísticos: Bosque Petrificado de Puyango; Cascada La Moquillada ; Gastronomía (Seco de gallina criolla).
BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO
  • DATOS: El Bosque petrificado de Puyango cuenta con una sorprendente muestra paleontológica de seres marinos, que datan de 65 a 500 millones de años y fóciles vegetales, donde se aprecian troncos de gran diámetros. El Bosque petrificado de Puyando, único en toda Latinoamérica, impresionante por sus fóciles petrificados y sus paisajes paradisíacos, es el sitio ideal para ser visitado. Este Bosque es compartido entre las provincias de Loja y El Oro.
  • ANTECEDENTES
Mancomunidad de Manejo, Administración y Control del Bosque Petrificado de Puyango Según el Dr. Roberth E. Shoemaker del Towson State University, Baltimore Maryland (1976), los fósiles en el área del río Puyango, entre 60 y 500 millones de años, son “tal vez la colección más grande de madera petrificada del mundo”, en comparación con el bosque petrificado de Arizona que actualmente se conoce a nivel mundial. El Bosque Petrificado de Puyango BPP, fue declarado legalmente como categoría de “Bosque y Vegetación Protectores” bajo acuerdo ministerial Nro. 002 el 9 de enero de 1987, en una extensión de 2658 ha. de bosque muy seco tropical (bms-T). Con fecha 15 de agosto del año 2002, dentro del marco de la descentralización, desconcentración y transferencia de funciones, atribuciones, competencias, responsabilidades y recursos a los gobiernos seccionales, provinciales y locales, se firma el “Convenio de conformación de la mancomunidad entre el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, El H. Consejo Provincial de Loja, Municipio del cantón Las Lajas, y Municipio del cantón Puyango, para la administración, manejo y control del Bosque Petrificado de Puyango”. Actualmente está manejado por la presidencia del H. Consejo Provincial de Loja. El Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo para visitas turísticas, comparable, por su importancia, con las islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano.
  • LOCALIZACIÓN
La Zona Protegida se encuentra ubicada en la parte Suroccidental del Ecuador, en las UTM’s siguientes: 0610075 y 9573863 de longitud occidental y 0596097 y 9568329 de latitud Sur; al Suroeste de la Provincia de El Oro (111 Km. de la ciudad de Machala), y al Oeste de la Provincia de Loja (280 Km. de la ciudad de Loja), en la parroquia Las Lajas, cantón Arenillas, provincia de El Oro y en la parroquia Alamor, cantón Puyango, provincia de Loja.
  • DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA
El Bosque Petrificado de Puyango es una zona de “bosque seco” cuyas alturas están entre los 250 y 750 ms.n.m. y una temperatura promedio anual de 22.5 °C. La temporada más apropiada para visitarlo es la época seca, la misma queda entre los meses de mayo a diciembre. Durante la época invernal el Área Protegida recibe más de 900 Mm. de lluvia que cambian el paisaje considerablemente haciendo muy interesante su visita en esta época. Puyango es uno de los pocos remanentes de bosque seco tropical al suroeste del Ecuador donde las pendientes fuertes y las quebradas han conservado la vegetación natural propia y completa de este tipo de ecosistema y otras zonas de bosque secundario en recuperación. El principal atractivo del Bosque Petrificado de Puyango son los troncos de árboles fosilizados, la mayor parte del género Araucarioxylon, que se encuentra en las quebradas de los Sábalos y Chirimoyos. Los árboles tienen una edad aproximada de 100 millones de años y es tal vez la mayor colección de madera petrificada en el mundo; el ejemplar más grande tiene 2 m de diámetro y 15 m de largo. También se encuentran fósiles de hojas que corresponden a cuatro géneros de plantas primitivas semejantes a los helechos y palmas actuales. Según Shoemaker, un célebre paleobotánico que estudió el área entre 1975 y 1976, la cantidad de troncos petrificados contenidos en un área tan compacta representan una de las más grandes colecciones de este tipo en el mundo.
  • ACCESIBILIDAD Y SERVICIOS BÁSICOS
Al área protegida del Bosque Petrificado se accede por la carretera Panamericana Sur; la entrada principal desde la ciudad de Machala es por el carretero asfaltado Machala – Arenillas – Puyango Viejo (111 Km.); y desde la ciudad de Loja, por la vía Loja – Catamayo – Catacocha – Celica – Alamor – Puyango Viejo (280 Km.), que actualmente se encuentra en perfecto estado. La vía Alamor-Arenillas constituye una vía de primer orden que cruza de norte a sur a unos 5 Km. de la comunidad Puyango Viejo, en este mismo sitio existe un puente antiguo que lo comunica por una vía de tercer orden al sur con las comunidades La Chonta, Puente Chico, EL Derrumbo y la ciudad de Alamor; por el norte la vía continúa hasta el sector La Libertad, Bellavista y Chiriboga. La comunidad Puyango Viejo ubicado al pie de la entrada del complejo turístico, pertenece, según la ordenación política, a la provincia de El Oro, cantón Las Lajas, siendo el río Puyango el límite divisorio. Esta comunidad cuenta con alumbrado eléctrico, agua potable y alcantarillado, una escuela (Jorge Yépez), un pequeño destacamento militar, así como también una casa de administración del Bosque Petrificado, complejo turístico, centro de interpretación ambiental, museo, servicios higiénicos y miradores ubicados estratégicamente en las faldas de la cordillera.
  • AFLORAMIENTOS PETRIFICADOS
Según estudios paleontológicos, se reconocen dos niveles de afloramientos en el parque. El primer nivel se encuentra en la parte inferior, correspondiente a la Formación Bosque de Piedra, y, en este nivel se encuentra la mayor cantidad de especimenes de árboles. El segundo nivel corresponde a la parte superior de la Quebrada el Chirimoyo y en la carretera antigua Puyango – Alamor. Los troncos que se encuentran aflorando en las diferentes quebradas y laderas, representan una de las más grandes colecciones de madera petrificada, probablemente, en todo el mundo. Los invertebrados fósiles marinos, en su mayoría son moluscos de la edad Cretácica.
  • ATENCIÓN AL TURISTA
En lo referente a la atención turística, el parque opera, actualmente, con guías y guardias para todo el territorio. Los guías han obtenido un entrenamiento básico de guía turístico local y están presentes los siete días de la semana para atender al público que visita el área, y en un horario ininterrumpido de 9 a 17H00. El costo de ingreso al área protegida es de un dólar ($1,00) para extranjeros y adultos nacionales; y cincuenta centavos de dólar ($0,50) para niños menores de 12 años, minusválidos, tercera edad y estudiantes con carnét.

miércoles, abril 23

Canton Piñas

En Piñas existen más de cuatrocientas especies de orquídeas naturales, que atraen el interés de botánicos nacionales y extranjeros. El bosque de Buenaventura tiene gran riqueza de flora, fauna, y aves.
  • Etimología: Su fundador es Juan de Loayza le dio el nombre de piñas en homenaje a su tierra natal Piñas, en España; Fue fundada en 1815-1816, su cantonización fue el 8 de noviembre de 1940, tiene una superficie de 571 Km2 con una altura de 1014m. SNM, y su temperatura de 18ª 22 grados; Limita al norte con los Cantones Atahualpa y Zaruma, al Sur con los cantones Balsas Y Marcabelí, al Este con el cantón Portovelo y la Provincia de Loja y al Oeste con los Cantones de Santa Rosa y Arenillas; La distancia de hay entre la Capital de la provincia de el oro (Machala) es de 102Km.
  • Sus actividades económicas son agrícolas, ganaderas, vacuno y caballar, productos de ciclo corto e industrialización de caña de azúcar y lácteos; Atractivos turísticos de Piñas
  • Turismo; Reserva Buenaventura (Ornitología); Orquídea ríos (Lic. Rubén Torres, Eco-sendero Los Ciruelos); Bosque Nublado de Buenaventura; Baño Viringo; Cerro Mirador Pata Grande, Coronita; Artesanías (Piedras Blancas, Palosolo); Gastronomía (Bolón de plátano verde, repe).
EMERGENCIA EN PIÑAS
En la parroquia Capiro por motivo del derrumbe la pared de una escuela colapsó provocando grandes daños en la misma.

domingo, abril 20

Canton - Zaruma

Zaruma adquirió tal relevancia por su riqueza aurífera que el rey de España, Felipe II, ordenó que el nombre oficial sea Villa Real de san Antonio del cerro de oro de Zaruma, que se realizó el 8 de Diciembre de 1595, por su arquitectura colonial fue denominada "Patrimonio Cultural del Ecuador".
  • Etimología; Zaruma dos veces quichuas SARAMAIZ y UMA= CABEZA, "CABEZA DE MAIZ"; Su cantonización fu el 26 de Noviembre de 1820, tiene una superficie de 643.5 Km2, con una altura de 1150m SNM y su temperatura es de 18 a 22 grados; Limita al Norte con la provincia del Azuay, al Sur con el Cantón Piñas, al Este con el Cantón Portovelo y al Oeste con los Cantones Chilla y Atahualpa; La distancia que existe ente Zaruma y la Capital de el Oro (Machala) es de 106Km.
  • Extensión: 643.50Km2
  • Altura: 900 a 3.500 msnm
  • Clima: Temperado mesotérmico
  • Temperatura: 10º a 24ºC
  • Población: 23.418
  • Urbana: 9.631
  • Rural: 13.78
  • Parroquia Urbana: Zaruma
  • Parroquias Rurales:
Abañin, Arcapamba, Guanazán, Güizhagüiña, Huertas, Malvas, Muluncay, Sinsao, y Salvias.
  • Sus actividades económica son agrícolas, ganaderas y auríferas; Entre sus atractivos turísticos se encuentra la minería de oro, museos, café zarumeño; el tigrillo (comida típica de verde, huevo y queso), arquitectura colonial (iglesias, casas de madera), aguardiente de Mallorca, Arqueología (Guayquichuma, Cerro Patalco, San Antonio), dulces de malvas, petroglifos (Guishaguiña).
EMERGENCIA EN ZARUMA

Cerro El Calvario afectado muy gravemente por la intensidad de las lluvias.

sábado, abril 12

Canton Marcabelí

En Marcabeli la naturaleza ha pródiga, dotándola de hermosos paisajes, ríos, cascadas ,etc.
  • Etimología: La historia cuenta que estos lugares eran cubiertos de selva virgen, donde se extraviaron tres acémilas cargadas de bultos con la marca B L I y luego con el tiempo se identificó con el nombre de Marcabeli.
  • Cantonización: 6 Mayo de 1986 Cantonization: May 6th, 1986
  • Superficie: 148 km2
  • Altura: 680 m . SNM
  • Temperatura: 16 a 22 grados
  • Límites: Al Norte con los Cantones Piñas y Arenillas, al Sur con la Provincia de Loja, al Este con el Cantón Balsas y al Oeste con el Cantón Las Lajas.
  • Distancia Machala- Marcabeli: 89.4 Km .
  • Actividad económica: Los habitantes se dedican a las faenas agrícolas y ganaderas, cultivan caña de azúcar, maíz, cultivos de ciclo corto, por iniciativa de sus habitantes industrializan la caña de azúcar granulada, panela y licor.
  • Atractivos turísticos -Minas del feldespato; ingreso al río Puyango; Cascada ( La Chorrera , Río Puyango, El Rocío); Balnearios de río (Río Marcabeli); Gastronomía (plato típico en base al maní); Sitio el Ingenio (Industria de panela).
EMERGENCIA EN MARCABELÍ
Debido a la fuerza del río de la quebrada este comenzó a pasar por encima de la carretera provocando que esta colapsara. Luego se hizo un muro de contension con sacos de arena para poder habilitar la carretera nuevamente.

domingo, abril 6

Canton Machala

Machala, capital de la Provincia , es la ciudad más acti­va, dinámica y progresista de El Oro, conocida como " La Capital Bananera del Mundo", ya que de Puerto Bolívar salen todos los días grandes barcos llevando miles de toneladas de fruta, especialmente banano, con destino a diferentes continentes. con destino a diferentes países de todos los continentes. Se realiza la Feria Mundial del Banano en nuestra ciudad debido a que se nos conoce como la Capital Bananera del Mundo. En esta famosa feria participan las candidatas al Reinado de países productores y/o compradores de la fruta como Perú, Costa Rica, Colombia, Venezuela, México, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil, Argentina, Guatemala, Panamá, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Ecuador.

En Puerto. Bolívar, puerto bananero del Ecuador, se puede degustar de "los mejores ceviches del mundo", recorrer el malecón y realizar paseos en los botes turís­ ticos que se dirigen hasta las islas del Archipiélago de Jambelí.

  • Etimología: El primer asentamiento humano fue cono­ cido como los Malchals o los Machalaes.
  • Bandera:

Autor: Nicolás Muñoz Silva

Está compuesta de tres franjas horizontales de igual anchura y largor: celeste la de arriba, blanca la central y verde y rojo por partes iguales, la inferior.

La franja azul representa el color del cielo y del mar machaleños, el blanco, la pureza nívea del corazón y la mente de los machaleños así como su marcada tendencia a la paz.

El color rojo representa la sangre ardiente que corre por las venas de los nobles hijos de Machala dispuestos siempre al sacrificio por las causas altruistas, y su amor a la libertad, la virtud, la ciencia y el trabajo, así como su lealtad para con la Patria.

  • Escudo:

Autor: Nicolás Muñoz Silva

El escudo del Cantón Machala esta enmarcado dentro de una figura geométrica con dominante rectangular, en cuya base sus lados paralelos mayores se curvan en S hacia abajo terminando en punta de lanza que mira en la misma dirección. Está integrado por tres cuarteles.

En el centro del cuartel superior, sobre campo azur(azul) está el cuerno de la abundancia, derramando los frutos de la tierra, entre otros el banano, que por su calidad y abundancia ha convertido a Machala, cabecera del cantón del mismo nombre y de la Provincia , en la Capital Bananera del Mundo. Dentro del mismo campo, que representa al cielo azul de Machala, hacia el costado derecho, está la Diosa de la Abundancia o de las cosechas, portando en la diestra mano un charol con frutas y en la siniestra, una gavilla de espigas de arroz, significando la abundancia de frutas dentro del territorio cantonal, y la bondad de los arrozales machaleños, otrora muy significativos. Al extremo izquierdo del mismo cuartel está el Dios Mercurio portando su clásica varilla con dos alas en punta, rodeada por dos culebras, emblema de la paz, la concordia, el comercio y la medicina.

En la parte central, separando el cuartel superior de los dos inferiores, sobre una franja blanca (plata) que va de derecha a izquierda de la figura geométrica (pentágono mixto regular) está 1824, fecha de creación cantonal.

La parte inferior está dividida en dos cuarteles. En el inferior derecho se observa una locomotora sobre rieles, representando el desaparecido Ferrocarril de El Oro, que tantas esperanzas despertaron a raíz de su construcción inconclusa. Junto al caprichoso Jubones, que cruza la campiña machaleña, está una planta de cacao productora de la famosa pepa de oro que tanta fama diera al cantón en tiempos pasados.

Todo esto se destaca sobre un cielo de gules traduciendo los atardeceres de fuego cantonales y la vibrante y heroica bravura de los machaleños que han escrito páginas de gloria en la Historia Nacional.

En el cuartel inferior destaca el Faro de Puerto Bolívar proyectando su luz hacia la bahía de Huailá donde tres barcos mayores están entrando al Puerto. Representan el comercio exterior de la Provincia de El Oro, del cantón Machala particularmente. Coronando el Escudo están 6 estrellas que representan a igual número de parroquias que integran el territorio nacional.

  • Cantonización: 25 de junio de 1824
  • Superficie: 349 Km2.
  • Altura: 6 m.s.n.m.
  • Clima: 22 a 35 grados.
  • Población: 230.784 hab. Aproximadamente.
  • Límites: Limita al Norte con el cantón El Guabo, al Sur con el Cantón Santa Rosa, al Este con los cantones Pasaje y Santa Rosa y al Oeste con la Isla Jambelí.
  • Parroquias Urbanas: Machala (cabecera cantonal), La Providencia, 9 de Mayo y Puerto Bolívar.
  • Parroquias Rurales: El Cambio y El Retiro.
  • Antecedentes Históricos: El primer asentamiento humano fue conocido como los Machals o los Machalaes, de allí proviene su nombre. La "Capital Bananera del Mundo" denominada así porque su economía se basa en la siembra y exportación del banano.
  • Actividades Económicas:
Machala, capital de la provincia de El Oro, es un cantón agrícola productivo y con un gran movimiento comercial, constituyéndose en el polo económico del sur ecuatoriano. Su población se dedica en su mayoría a la actividad bananera, por ello es reconocida internacionalmente como “Capital Bananera del mundo” . La siembra y cosecha de camarón es otra de las actividades productivas.
  • Gastronomía:
Machala ofrece al visitante variedad de platos que deleitan el paladar de quienes los degustan. Entre los principales platos tenemos: el arroz con menestra y carne asada, y los platos elaborados a base de mariscos como los ceviches y sudados de concha, camarón, pescado, el cangrejo y más.
  • Costumbres y Tradiciones:
Dentro de las costumbres de fe religiosa y paganismo, existe aquella en que se rendía culto a determinada imagen católica y finalizaba con una celebración “fiesta”, la misma que matizaba con prolongados y animados bailes.
  • Comercio:
Machala es una ciudad de intenso movimiento comercial y bancario. Gran parte de la población se dedica a la comercialización de maquinaria pesada, vehículos, ropa, electrodomésticos, etc. Y adicionalmente la ciudad se ha convertido en los últimos tiempos en el centro para la cristalización de importantes negocios y apertura de grandes empresas.
  • Fiestas:
En homenaje a la Virgen de las Mercedes, el día 24 de Septiembre Se realiza la elección de la Reina Mundial del Banano, con la participación de las candidatas de varios países productores y exportadores de la fruta. Cantonización de Machala que se celebra el 25 de Junio de cada año. Fundación del Puerto Bolívar el 18 de Diciembre de cada año, se celebra el aniversario de éste importante puerto, llamado así por el libertador de América.
  • Atractivos:
Malecón de Puerto Bolívar (gastronomía: concha asa-da, ceviches, etc.); Feria Mundial del Banano; Isla del Amor (observación de aves, paseo en lancha), Museo Casa de la Cultura , Museo del Colegio 9 de Octubre, Parque Juan Montalvo, Parque de los Héroes. Monu­mentos: al Bananero, al Aguador, al Ferrocarril, Agro-turismo: Bananeras, Camaroneras: (visitas a camarone­ras). Para conocer más de esta hermosa ciudad pueden entrar a su página web: http://www.machalavirtual.com
EMERGENCIA EN MACHALA

La madre naturaleza no respeta ni a ricos ni a pobres........

Machala inundado por la intensidad de las lluvias, en esta foto vemos claramente como las calle "9 de Octubre" calle principal de la ciudad esta inundada completamente.

COE PROVINCIAL

Comité de Operaciones de Emergencia (COE)

El Comité de Operaciones de Emergencias (C.O.E.) es el organismo de coordinación, planificación, dirección, control y supervisión de las actividades que se realizan en los diferentes niveles: Nacional, Provincial, Cantonal y Parroquial; durante una emergencia y /o desastre.

Funciones del Comité de Operaciones de Emergencia

ØCoordinación entre las instituciones públicas y privadas.
ØEvaluación de la situación de emergencia.
ØElaborar un inventario de recursos (Humanos y materiales) de cada institución.
ØPreparar un Mapa donde se identifique las zonas afectadas en el cantón.
ØDeterminar el impacto del evento y establecer prioridades.
ØRecolección, evaluación y diseminación de información.
ØDeterminar necesidades de la situación de emergencia.
ØCalcular el tipo y cantidad de la ayuda requerida, ruta y medio de transporte.
ØCoordinación y Gestión de recursos.
ØComunicación de Alertas.
ØInformación al público en la respuesta y la rehabilitación.
ØIdentificar acciones para el proceso de rehabilitación.

sábado, abril 5

Casas Afectadas por las inundaciones

Las inundaciones golpearon de una manera muy fuerte en El Cantón Machala en el sector Los Vergeles.